Existen diversas clases de reglas que tienen como funcionalidad regular la presentación y exposición de documentos académicos. Una de esas son las normas APA que fueron creadas la Asociación Americana de Psicología (APA) fundada en 1892. Esta asociación se rige por la ética, valorando de manera muy importante la propiedad intelectual y protegiendo a los autores de diversos textos para que sus investigaciones sean respetadas.
Qué son las normas APA
Las normas APA cuyas siglas denotan (American Psychological Association) son una serie de normas con las que todos los trabajos de tipo internacional deben ser presentados. Pueden ser utilizadas para cualquier tipo de documento, sin embargo se aconseja para aquellos trabajos relacionados con investigación, tesis de grado y demás textos académicos.
Es de vital importancia tener en cuenta que citar los documentos consultados es de carácter obligatorio, pues en caso de no hacerlo, el texto podría ser tomado como plagio.
Formato para desarrollar trabajos bajo las Normas APA
En este articulo se encontrará la información importante para producir un documento usando estas normas. A lo largo del texto, el lector encontrará el formato correcto para iniciar su escritura, la estructura de títulos, las abreviaturas que podrá usar en su ejecución, la manera adecuada de citar de acuerdo al tipo que se necesite, cómo referenciar y otros temas informativos que le ayudarán a la consecución de su informe.
A continuación se desarrollará la estructura que debe seguir un trabajo regido por las Normas APA:
- Papel: El tamaño deberá ser de 21,59 x 27,94 centímetros, que equivalen a 8½ x 11 pulgadas. Para este caso se podrá usar papel tamaño carta o A4.
- Espaciado: El texto deberá ser a doble espacio y la alineación de los párrafos deberá ser justificado. No se deberán utilizar espacios entre párrafos.
- Tipo de letra: El tipo de letra a utilizar será Times New Roman con tamaño 12.
- Márgenes: Los márgenes para trabajos escritos deberán dejarse con un espacio de 2,54/1 centímetros.
- Sangrías: Deberá ser de cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
- Las tablas no deberán tener líneas que separen las celdas.
- La redacción debe llevarse a cabo en tercera persona.
- La numeración debe estar ubicada en la parte superior derecha.
- Las extensiones de los títulos no podrán ser mayores a treinta palabras.
- Si se quiere hacer uso de viñetas solo se podrá usar puntos o líneas.
Vale la pena aclarar que la creación de documentos científicos bajo los estándares de las normas APA es muy estricta en cuanto a su presentación, referenciación, citación, etc. Por esta razón antes de realizar un trabajo, el escritor debe conocerlas a cabalidad para poder ejecutar su texto de la mejor manera posible.
Títulos en Normas APA
Los títulos no deben ir con mayúscula sostenida, solo la letra inicial de la primera palabra llevará la mayúscula.
Niveles:
Esta es la manera en la que de debe ejecutar la redacción del texto:
Nivel 1: El encabezado debe estar en negrita y centrado
Nivel 2: Debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en negrita.
Nivel 3: Este encabezado debe tener sangría, estar escrito en negrita y punto final.
Nivel 4: El encabezado llevará sangría, letra cursiva y punto al final de la línea.
Nivel 5: Debe ser con encabezado de párrafo y llevar sangría. No puede estar escrito con negrita. Se usar con cursiva y con punto final.
Abreviaturas usadas
Estas son algunas de las abreviaturas más usadas para desarrollar un texto regido por Normas APA:
Cap. Capitulo
Ed. Edición
Vol. Volumen
Vols. Volúmenes
Trad. Traductor (es)
No. Número
Ed. Rev. Edición revisada
S.F. Sin fecha
Pte. Parte
Cómo citar usando Normas APA
Para citar de manera correcta es importante determinar el tipo de cita que se desea realizar, en este punto de desarrollarán uno a uno los tipos de cita que el autor debe tener en cuenta a la hora de escribir un texto:
- Cita Textual: Este tipo de cita hace referencia a los casos en los que se tomen ideas o partes textuales de algún texto. Aquí las palabras eliminadas deberán ser reemplazadas con puntos suspensivos de esta manera (…). En esta clase de cita es obligatorio incluir el apellido del autor, el año en que fue publicada la obra, y la página de la cual se tomó el texto.
- Citas de menos de 40 palabras: Para esta cita se deberá incluir el texto entre comillas, y punto después de incluir la información y datos del autor.
- Cita basada en un autor: Aquí se deberá incluir el apellido del autor y año de publicación. La información de la página de la cual se extrajo la información deberá ir al finalizar la cita. Ejemplo: La educación debe ser de carácter imperioso. Keith (1980) afirma que: “Todos los educadores son absolutamente dogmáticos y autoritarios. No puede existir la educación libre, porque si dejáis a un niño libre no le educaréis”. (p. 50).
- Cita basada en el texto: Se incluye la cita y después el apellido, año y página de donde fue extraída. Debe ir entre paréntesis y seguido de punto. En esta clase de cita no se deben usar comillas ni cursivas en el caso de no tener más de cuarenta palabras. Se debe citar con apellido, año y página en un párrafo diferente.
- Cita de parafraseo: En esta clase de cita se usan las ideas del autor pero no de manera textual. Es importante incluir el apellido del autor y el año de publicación de la obra.
Tablas y figuras
Los títulos de las tablas deben ser explicativos y cortos. Se usan líneas para distinguir las categorías (los títulos de cada una de las columnas) del resto. Estas tablas deben ir enumeradas con número arábigos, y para escribirlas es aconsejable hacerlo en un tamaño de 9 a 10 puntos.
Reglas según autores
Dos autores: Cuando se trata de dos autores, los apellidos deben ir separados por una “&” .
Tres a cinco autores: Al tratarse de tres a cinco autores, al momento de citarlos se deben indicar los apellidos de cada uno. Si se quiere volver a citar solo se nombra al primero y se agrega “et” al seguido de punto de la siguiente manera: (et al.).
Seis o más autores: En este caso se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.” a partir de la primera citación.
Autor Corporativo: Debe ponerse el nombre de la organización en vez del apellido del autor.
Sin nombre o anónimo: Para esta clase de cita en lugar del apellido debe ponerse la palabra “anónimo” teniendo en cuenta todas las reglas citadas anteriormente.
Cita de una cita: Es necesario realizar este tipo de cita cuando se llega a fuentes secundarias de información. Esto se hace cuando un autor cita a otro en su texto.
Notas: Si se lleva a cabo un párrafo que tiene como fin ampliar la información, estos deben ser marcados con un índice (1).
Referencias
Las referencias son un grupo de información y datos de cada una de las fuentes que fue consultada para llevar a cabo un trabajo.
Diferencia entre referencia y bibliografía: La bibliografía cita trabajos que ayudan a una lectura posterior o funcionaron como apoyo, adicional incluye textos y libros que deben ser leídos para una mejor comprensión. Las referencias citan textos e información que respaldan a un articulo en especifico.
La lista de referencias debe hacerse con interlineado de 1,5, todas deben llevar sangría francesa y la lista de las mismas deben ir organizadas alfabéticamente de acuerdo al apellido de los autores.
¿Cómo citar y referenciar sitios web?
A continuación se desglosa la estructura correcta para referenciar un sitio web:
“Apellido, fecha (año, mes, día). Titulo de la página. Sitio de publicación. Editorial. Link de donde se tomó la información (URL).
¿Cómo citar artículos de revista?
Apellido, fecha (año, mes día). Titulo del articulo. Nombre de la revista de donde se tomó la información. Número o volumen. Página.
¿Cómo citar textos de periódicos?
Apellido, fecha (año, mes, día). Titulo del articulo. Nombre del periódico, página.
Otros textos
Informes: Nombre de la organización. (año). Titulo del informe. Tomado de https://www…
Tesis: Autor, A. (Año). Titulo de la tesis. Nombre de la institución, lugar.
Película: Apellido del productor, A. & Apellido del director, A. (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica].Pais: productora.
Serie de televisión: Apellido del productor. (Año). Nombre de la serie [serie de televisión].Ciudad: Productora.
Te dejamos por último un enlace a un generador para las citas y/o referencias que necesitas hacer.
Genial, muy bueno